Mtro. Leopoldo Ibarra
Termina Estudios de Dirección Escénica en 1994 y complementa sus conocimientos con talleres, cursos y diplomados en Dirección, Actuación, Escenografía y Dramaturgia con los mtros. Ludwik Margules, Luis de Tavira, Alejandro Luna, Eugenio Barba, Germán Castillo, José Caballero, Suzanne Lebeau ente otros.
El último Curso-Taller de voz tomado fue con la mtra. Kristin Linklater en el V Encuentro Nacional de la Voz y La palabra en Mex. D.F. en 2012.
Como Docente y Director de Teatro cumple 29 años de trayectoria, ha escenificado más de 100 obras con el Grupo ODISSEA TEATRO, Los grupos del ITESM Campos León e Irapuato y La Universidad De La Salle Bajío.
Ha trabajado en la administración pública en Arte y Cultura.
Ha obtenido premios en Producción, Dirección, Mejor Obra en el VI Concurso Estatal de Teatro en Gto. en 1993. Segundo Lugar en el II Concurso Estatal de Teatro en Gto. en 1989.
Entre las obras más destacadas que ha dirigido se encuentran: Ma. Egipciaca. La Farra. Cartas al Pie de un árbol. Cocorí. La fábrica de los juguetes y El pájaro Caripocápote. La Feria. Las Danzas de la muerte. Juegos Profanos. El Loco y la Monja. El triciclo y El laberinto entre otras.
Ha participado en Festivales Nacionales de Teatro destacando El FIC en sus ediciones XVII y XXII. Festival de Teatro Popular en las ciudades de Cuernavaca Morelos y Acapulco Gro. Fest. Cult. de Semana Santa en Xilitla S.L.P.
Realiza una gira por el Circuito Centro Occidente apoyados por CONACULTA visitando 29 ciudades de 9 Estados de la Rep. Mex. en 1999.
De los 28 años dedicados a la dirección escénica y a la docencia teatral, 18 años ha trabajado con sus alumnos en el desarrollo de su Teoría denominada "LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD ESCÉNICA A TRAVÉS DEL PRIMER IMPULSO", tomando como principio las teorías vivenciales de Stalislavsky. Obtuvo en dos ocasiones la beca de producción en el Fondo Estatal de Gto. en 1994 y 1999. Ha escrito teatro destacando LA FERIA y GRITOS DE JUSTICIA.
La influencia como director la ha tomado de los maestros Ludwik Margules, Luis de Tavira y Eugenio Barba, principalmente.
